Signos de alerta en el neurodesarrollo: ¿Cuáles son y cuándo consultar al pediatra?

El desarrollo neurológico de un niño es un proceso complejo y fascinante, que incluye aspectos como el desarrollo motor, cognitivo, social y del lenguaje. Aunque cada niño se desarrolla a su propio ritmo, existen ciertos hitos que, si no se alcanzan a tiempo, pueden ser signos de alerta. Identificar estos signos tempranamente es clave para recibir el apoyo adecuado y asegurar el mejor desarrollo posible para el niño. En este artículo, te explicamos cuáles son los principales signos de alerta en el neurodesarrollo y cuándo es importante consultar al pediatra.

 

¿Qué es el neurodesarrollo?

El neurodesarrollo es el proceso por el cual el sistema nervioso de un niño madura desde el nacimiento hasta la adultez. Abarca el crecimiento cerebral, el desarrollo de las habilidades motoras, del lenguaje, la cognición y las capacidades sociales. Los pediatras evalúan el neurodesarrollo del niño en las consultas de niño sano para asegurarse de que esté alcanzando los hitos adecuados para su edad.

 

Signos de alerta en el neurodesarrollo según la edad

A continuación, te ofrecemos una guía de los signos de alerta más comunes en el neurodesarrollo según diferentes etapas del crecimiento del niño:

  • De 0 a 6 meses
    • Falta de respuesta a estímulos visuales o sonoros: Si el bebé no sigue objetos con la vista o no reacciona a sonidos fuertes.
    • Tono muscular anormal: Si presenta rigidez o, por el contrario, demasiada flacidez en los músculos.
    • Dificultad para sostener la cabeza: A los 4 meses, el bebé debería poder sostener su cabeza sin ayuda.
    • No sonreír socialmente: Si a los 3 meses no responde a sonrisas o no interactúa con el entorno de manera básica.

 

  • De 6 a 12 meses
    • No se sienta sin apoyo: A los 9 meses, un niño debería poder sentarse solo.
    • Falta de balbuceo: Si no emite sonidos como “ba-ba” o “ma-ma” a los 6-9 meses.
    • No gira hacia sonidos familiares: Si el bebé no responde a la voz de los padres o ruidos conocidos.
    • No juega con objetos: No explora su entorno o no intenta manipular objetos con las manos.

 

Signos de Alerta en el Neurodesarrollo

 

  • De 12 a 24 meses
    • No camina a los 18 meses: La mayoría de los niños empiezan a caminar antes de los 18 meses; si esto no ocurre, puede ser un signo de alerta.
    • No usa palabras: Si a los 18 meses no ha empezado a decir palabras sencillas o no trata de imitar sonidos.
    • No sigue instrucciones simples: Si a los 2 años no es capaz de seguir indicaciones básicas como «Ven aquí».
    • Falta de interés en el juego simbólico: No juega a imitar actividades como dar de comer a un muñeco o hablar por teléfono.

 

  • De 2 a 3 años
    • Vocabulario limitado: Si a los 2 años no usa al menos 50 palabras o no forma frases de dos palabras.
    • Dificultad para correr o subir escaleras: A los 3 años, debería poder realizar actividades motoras básicas como correr o subir escalones.
    • No juega con otros niños: Si no muestra interés en interactuar o jugar con otros niños de su edad.
    • Comportamiento repetitivo: Realiza movimientos repetitivos o está obsesionado con rutinas de forma excesiva.

 

  • De 3 a 5 años
    • Dificultad para hablar claramente: Si a los 4 años no se le entiende gran parte de lo que dice.
    • Problemas de coordinación: Tropieza constantemente o tiene dificultad para moverse de manera coordinada.
    • No expresa emociones: No muestra un rango variado de emociones o no parece comprender las emociones de los demás.
    • Falta de interés en actividades sociales: Si el niño evita el contacto visual, no interactúa con otros niños o prefiere estar solo todo el tiempo.

 

¿Cuándo consultar al pediatra?

Es importante tener en cuenta que cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo, pero si observas uno o varios de estos signos de alerta, es recomendable consultar al pediatra. El médico podrá realizar una evaluación completa y, si es necesario, derivar al niño a un especialista en desarrollo infantil, como un neurólogo o un terapeuta del habla y del lenguaje.

Una intervención temprana puede hacer una gran diferencia en el desarrollo del niño, ya que muchos trastornos del neurodesarrollo, como los problemas de motricidad, el autismo o los retrasos en el habla, pueden mejorar significativamente con tratamiento adecuado.

 

Conclusión

Reconocer los signos de alerta en el neurodesarrollo es clave para garantizar que tu hijo esté recibiendo el apoyo necesario en su crecimiento. Si tienes alguna preocupación sobre el desarrollo de tu hijo, no dudes en acudir a tu pediatra para una evaluación. Recordemos que la detección temprana y el tratamiento adecuado pueden marcar una gran diferencia en el futuro bienestar del niño.

 

Leave a Reply

Política de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Si quieres saber más sobre nuestra política de privacidad picha aquí.